Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 26 de febrero de 2014

Apicultores y ecologistas crean una red para la prohibición de los plaguicidas

Apicultores y ecologistas crean una red para la prohibición de los plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores


  • Exigen que el ministro Miguel Arias Cañete defienda la prohibición total de los plaguicidas neurotóxicos

  • En España se encuentra la mayor cabaña apícola de la UE y es el principal productor de miel y polen de Europa

La RedParalaProhibicióndelosPlaguicidasNeurotóxicos (RPPPN) se constituyó el pasado jueves 7 de febrero con el objetivo de unir fuerzas para exigir la prohibición total de los plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores en Europa. Esta Red  cuenta con el apoyo de las siguientes organizaciones: Apicultores Ecológicos Asociados, Asociación Española de Apicultores, Asociación Galega de Apicultura, Confederación en Defensa de la Abeja enla Cornisa Cantábrica, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria, Greenpeace, SEO/BirdLife, S.O.S. Salvemosla Perdiz Roja y WWF. Cualquier organización puede sumarse a la Red.

La Red recuerda que las poblaciones de abejas y otros polinizadores han decrecido significativamente en los últimos años y están bajo varias y serias amenazas. Son ya varios los estudios científicos que vinculan la desaparición de las abejas con el uso de plaguicidas neurotóxicos (1). Ante estas evidencias y después de que la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) haya confirmado quelosplaguicidasneonicotinoidespresentanriesgosparalasabejasla Comisión Europeapresentó el pasado mes de enero una propuesta para la prohibición parcial de tres de estos plaguicidas (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina). Las organizaciones que forman la Red consideran que aunque se trate de un primer e importante paso es insuficiente para proteger de forma adecuada a las abejas y otros polinizadores.

Por este motivo, la Red insta al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, a votar a favor de la propuesta de la Comisión y que, además, la intente fortalecer pidiendo la prohibición total de los plaguicidas neurotóxicos. España debería ser el principal interesado en la protección de las abejas pues es donde se encuentra la mayor cabaña apícola de la UE y el principal productor de miel y polen de Europa.

La importancia de los polinizadores, en particular de las abejas y de la apicultura, es incuestionable y está ampliamente reconocida por organismos internacionales y por el propio Ministerio de Agricultura, por ejemplo (2).

Las organizaciones que forman la red hacen hincapié en que las abejas aportan mucho más que miel y el valor económico de la polinización supera con creces el valor obtenido del principal producto de las colmenas. Según la FAO, por cada euro que las abejas producen en forma de miel, polen, cera y propoleo, revierten 20 en forma de polinización. Solo para Europa se estima que el valor anual de la polinización es de unos 22.000 millonesdeeuros y unos 153.000 millones de euros a nivel mundial.EnEuropael 84% delos 264 principalescultivosdependendelapolinizaciónanimal, principalmente de las abejas. Tienen la misma importancia para los ecosistemas puesto que cerca del 90% de las plantas silvestres también dependen de la polinización.

Las abejas y demás polinizadores son vitales para la seguridad alimentaria y para la conservación de los ecosistemas. Los polinizadores son indispensables para la vida en el planeta y hacen falta medidas valientes para protegerlos eficazmente. Son los mejores aliados de la agricultura. Sin embargo, las prácticas de la agricultura industrializada están poniendo en cuestión su sobrevivencia.

Notas:

lunes, 24 de febrero de 2014

La danza como metodo de comunicacion de las abejas

Un video que explica como las abejas utilizan una especie de danza para comunicar al resto de la colonia donde se encuentra el alimento. 






martes, 11 de febrero de 2014

La democracia asamblearia de las abejas

La democracia asamblearia de las abejas


Pello Zubiria Kamino
Argia/Rebelión
Acracia sin lideres férreamente organizada. Asamblea que delibera las propuestas aportadas por socias con igual poder de decisión. Las abejas zanjan en democracia asamblearia entre las decisiones vitales que comprometen a la colonia. Y a los humanos nos muestra un modelo que avalan millones de años de eficacia.

Olvidaos del cuento de la reina: a las abejas no les gusta la monarquía. En una colmena en la que en invierno pueden vivir 10.000 y en verano 30.000 miembros, todas son hermanas y hermanos nacidos de los huevos de la abeja madre (1).¿Quién dice que “Reina”? Podría parecerlo, de fijarnos únicamente en la duración de su vida: 3-4 años vive la madre, mientras que sus hijas obreras estériles no superan los 45-60 días, los machos zánganos algunas semanas más. Pero la abeja madre pasará esa vida más larga trabajando sin cesar, sus hijas la obligarán a poner huevos día y noche, incluso forzándole a empellones y mordiscos si no es suficientemente fértil. La madre nunca saldrá de la colmena, si no es para fundar una nueva colonia… pero luego llegaremos a ese puto.

Obreras autogestionarias y republicanas

La referida a la abeja reina es otra más de la multitud de leyendas creadas por los humanos. Existe constancia de figuras de abejas pintadas sobre roca al menos desde el Mesolítico. Y luego, tanto en Mesopotamia como en las demás civilizaciones antiguas, Egipto, Grecia, India, China, Roma, los Mayas… en todas ellas las abejas gozaron de un lugar privilegiado en creencias, religiones, costumbres, economía y festejos. El primer vino se hizo a base de miel, que era el único producto edulcorante hasta casi ayer mismo.
El conocimiento científico de la abeja ha surgido muy tarde en la historia. No hay que remontarse hasta Virgilio para leer a autores que bastante recientemente seguían afirmando que las abejas surgían a partir de cadáveres de bueyes. En Euskal Herria, el primer libro publicado en lengua vasca sobre abejas data de 1827, “Erle gobernatzalleen guidariya, edo erleac gobernatceco modua”, y es la traducción al euskara de la obra “Guía de Colmeneros o tratado práctico de abejas” del carmelita alavés Joaquin de Santa Bárbara. Este se enfrentaba con dureza a quienes, como el conocido R.A.F. Reaumour, defendían que las abejas nacían de los huevos puestos por la reina y fecundados con anterioridad por los zánganos. No, respondía el fraile, no hay relaciones sexuales entre las abejas, porque son los únicos seres vivientes, junto con la Virgen María, a quienes Dios otorgó la gracia de engendrar siendo vírgenes, para dar ejemplo de pureza a los humanos.
Pero atrás quedaron los tiempos en los que se consideraba a la colmena como “The Feminine monarchie”, como la definió Charles Butler en 1609. Los científicos apicultores han aprendido mucho desde entonces acerca de la naturaleza y el comportamiento de las abejas. El zoólogo austríaco Karl Von Frisch, considerado el referente en esta materia y que obtuvo el Premio Novel en 1973, fue el autor del clásico “La vida de las abejas”, libro en el que hizo compendio de lo demostrado hasta entonces sobre esos insectos. Entre otras muchas materias, suya es la descripción de la famosa “danza de la abeja” (2).
Recientemente el biólogo norteamericano Thomas D. Seeley ha marcado un nuevo hito en el conocimiento de la abeja, siguiendo la senda marcada por Von Frisch: ha publicado el libro   “Honeybee Democracy” (Princeton University Press, 2010). Ya antes Seeley, director del departamento de Neurobiología de la Universidad de Cornell, había editado “The Wisdom of the Hive” eta “Honeybee Ecology”, unos clásicos en la literatura científica sobre la abeja. (3)

El enjambre, verdadero “parto” de la abeja

En “La democracia de las abejas” Seeley explica de qué forma tan democrática llegan estos animales a tomar la decisión más importante que se plantea a la supervivencia de su familia y su especie: dónde instalar ese nuevo hogar que necesitan con apremio para guarecerse de la intemperie. Y resulta que la decisión no la toma ni una reina ni ningún otro líder, sino que serán las obreras las que decidirán tras una dura y larga discusión.
Esa unidad que denominamos “colonia” o “colmena” de abejas se multiplica dividiéndose en dos. En un momento dado, cuando el grupo se ha hecho suficientemente grande y fuerte, le falta sitio o siente que abeja madre o maestra va envejeciendo, las abejas comprenden que ha llegado la hora de dividir al grupo en dos. Para fundar la nueva colonia, las obreras provocarán el nacimiento de nuevas madres o reinas. Las obreras infértiles saben –porque llevan más de 40 millones de años usando el sistema- que pueden lograr que de algunos de los miles de huevos destinados a ser obreras infértiles como ellas nazcan como hembras fértiles, futuras madres, simplemente cambiándoles su alimentación en esa fase. He ahí cómo materializó la República Femenina [en euskara podríamos inventar el término “Emepublika”, “Eme” significa hembra] su decisión de escindirse en dos.
En esta división la especie se juega su supervivencia. En la colmena quedará la nueva familia que renovará su tesoro genético: miles de huevos, larvas y ninfas puestos por la vieja madre, más las obreras más jóvenes, entrenadas en ayudar a las que nacerán durante sus primeros días. También se quedarán los zánganos que llevan el patrimonio genético de la madre, y que intentarán pasárselo con su semen a alguna de las hembras vírgenes que salgan a aparearse de alguna colmena cercana. Y también se habrán quedado las nuevas futuras madres, de las cuales sólo una sobrevivirá y asegurará con nuevo aporte genético la continuidad de la colonia ya existente.
Entre tanto, se deben marchar tanto la vieja madre como las obreras más experimentadas. Antes de irse han hecho acopio de la miel necesaria para el traslado y han comenzado a emitir un sonido muy peculiar, una especie de “trino” o “canto”. Y de golpe, todas las escindidas saldrán de la colmena para instalarse en alguna rama, farola, alféizar, friso o balcón cercano. ¿Quién no ha visto un enjambre a finales de primavera o principios de verano? Sin reservas de comida, ni refugio, ni panales de cera para depositar huevos, polen y miel, el enjambre dispone de muy pocos días para encontrar nueva mora donde instalarse. Es cuestión de vida o muerte el tomar una rápida y buena decisión. En Honeybee Democracy Thomas D. Seeley nos ofrece un relato científico de lo que ocurre en esos cuatro o cinco días fundacionales y agónicos para la nueva colonia.

Exploradoras buscan casa para la familia

Las protagonistas de este éxodo con final casi siempre feliz suelen ser las más experimentadas de entre las abejas obreras, “scouts” en inglés, especializadas de edad avanzada. En el corto espacio de tiempo de 6-8 semanas, que es lo que dura su vida, las obreras efectúan diversos oficios de modo sucesivo: trabajos de limpieza al poco de nacer, luego nodrizas de sus hermanas menores, más tarde almaceneras, productoras de cera y constructoras de panal, porteras, y al final de su vida pecoreadoras, es decir, recolectoras de néctar, polen y agua. Dejan para el final el trabajo más arriesgado, y es por ello que la mayoría de las abejas mueren fuera de la colmena, agotadas de trabajo, en accidentes o capturadas por depredadores. Algunas de ellas se especializan en la tarea de explorar: son las exploradoras o “sherpas” que buscan nuevas fuentes de miel y polen, que luego darán a conocer a sus hermanas.
En el caso del enjambre, en cuanto se ha posado colgando de alguna rama, las exploradoras emprenden de inmediato la búsqueda de posibles moradas para el grupo. En las horas y días siguientes cada una de ellas notificará lo que ha hallado, y tratará de llevar al sitio a más compañeras. Comienza la socialización de la información y con ello la larga competición entre las diversas propuestas, debate que dura a veces pocas horas y la mayoría de las veces tres o cuatro días. El libro de Thomas D. Seeley cuenta de modo ameno pero prolijo cómo deciden las exploradoras si un sitio les conviene, cómo discuten entre las diversas opciones, de qué modo deciden, y, en fin, por medio de qué mecanismo convencen al grupo entero a salir del letargo en el que ha estado sumido el enjambre durante días para moverse todos a la nueva morada.
Una de las claves reside en el sistema de comunicación por el que las abejas comparten sus informaciones. No es otro que la danza. En un día normal dentro de una colmena normal, cuando las obreras buscan en el exterior néctar y polen para acarrear a casa, las exploradoras aportan a sus compañeras muestras del néctar o polen encontrado. Y a continuación, según demostró Von Frisch, efectúan una danza, la danza de la abeja: dibujan con su movimiento algo así como un “8”, con cuyo eje central señalan la dirección en la que sus hermanas podrás encontrar el producto anunciado; una realización más rápida o más lenta de la danza indica que dicha flor se encuentra más cerca o más lejos. Buscando por “honeybee wagle dance”, en Internet se pueden ver varios vídeos y múltiples gráficos para entender mejor esta danza (4). Pues bien, cuando la mayoría del enjambre espera con ansia noticias de posibles casas que ocupar, serán las exploradoras las que les informen a sus hermanas de los hallazgos efectuados (5).


Campeonato obrero de danzas

La selección natural, a lo largo de 40 millones de años, ha inculcado a estas “moscas de miel” las características que desean para su hogar: a poder ser, una oquedad de un volumen aproximado de 40 litros, mejor si está situado a unos 6 metros del suelo, que disponga de una entrada de entre 10 y 30 cm cuadrados, orientada al sur, si puede ser. Una sherpa, en cuanto encuentre una cavidad que se aproxime a esas características, la medirá caminando por sus paredes. Luego volverá al enjambre y indicará sus coordenadas mediante la danza a las compañeras que le rodean. Eso mismo harán las demás colegas exploradoras para dar a conocer sus hallazgos. Y comenzará la discusión de propuestas, el concurso de danza, la democracia práctica de las abejas.
“Cuando un enjambre busca nueva vivienda –escribe Seeleyk- pone en práctica la llamada democracia directa, en la que cada miembro de una comunidad participa en su propio nombre y no como representante de ningún otro”. Sabemos que lo que en los años 1970 llamábamos “asanbladak” [el autor se refiere al auge del movimiento asambleario en el Pais Vasco] actualmente no están muy de moda en los países más ricos, como no sea en algunas asociaciones y cooperativas. A nivel de política, algunos municipios de Suiza conservan todavía la asamblea de vecinos, y Thomas D.Seeleyk cuenta en su libro que conoce algunos ejemplos en la costa Este de los EEUU, que es donde vive. En su opinión, los debates que ahí se desarrollan y los de los enjambres tienen bastantes puntos en común.
Empezando desde el hecho de que la decisión no le corresponde a un sólo líder sino a muchos miembros del grupo, cuyos votos son libres y de idéntico peso. En el debate toman parte cientos de abejas y comparan informaciones provenientes de muchas fuentes distintas, que un único miembro nunca habría podido reunir por sí solo. Supone una gran ventaja, porque cuanto más amplio sea el abanico de posibilidades, más probable resultará acertar en una buena elección. Cada abeja exploradora aporta su conocimiento, algunas de las que escuchan –o mejor “ven” o “sienten”, porque la danza se produce en la oscuridad- su propuesta vuelan a visitar el sitio, vuelven al enjambre y danzan con mayor o menor energía, de modo que otras abejas espectadoras se informen… Es así como cada danza acumula más o menos abejas en torno a una propuesta. Y se van perfilando las propuestas mejor valoradas.
En los experimentos realizados por el profesor Seeley y sus colaboradores en la isla Appeldore, en el estado de Maine, han observado cómo en un momento dado las obreras cortan el debate, y que ello ocurre cuando el número de danzantes que “publicitan” una de las opciones alcanza cierto número. En ese momento se detiene el baile. Los minoritarios se han rendido. Menos mal, porque en caso de que la competición de danzas se prolongara demasiado, las abejas, que cuelgan como adormiladas en el enjambre a merced de los elemento, morirían todas de frío, hambre y sed.
Una vez conseguido el consenso, comienza el traslado de la colonia entera. También en este movimiento corresponderá a las exploradoras dirigir al grupo hasta la nueva casa. Muchas personas han podido contemplar el vuelo del enjambre: se suelta el enjambre de la rama, se reorganiza en una especie de nube que comienza a moverse, lentamente al principio, a gran velocidad después, para frenar al acercarse a la meta y entrar en pocos minutos los miles de abejas tras la vieja madre-maestra-machiega al nuevo aposento. Una nueva vida comienza. Desde mañana, todo el mundo a trabajar. Pasará otro año o par de años hasta que llegue la hora de una nueva escisión, un nuevo “parto”… pero ni una sola de las miles de hermanas obreras que ha protagonizado esta odisea podrá verlo.

Cinco lecciones para las asambleas humanas

Tras un estudio profundo del comportamiento de las abejas en su libro, Thomas D. Seeley propone a sus lectores algunas lecciones que puedan servir a los grupos humanos. Primera: al crear un grupo para debatir en torno a una decisión, tener muy en cuenta que sus miembros deben compartir los mismos intereses y profesarse un gran respeto mutuo. Las abejas nos enseñan cómo el interés de cada una de ellas coincide con el del grupo entero, el porvenir de un individuo coincide con el del conjunto, porque la abeja madre que hay que cuidar a toda costa lleva en su vientre los genes de cada abeja y de la colonia entera.
Segunda lección: reducir hasta el mínimo posible la influencia del líder en el pensamiento del grupo. Como los humanos casi siempre funcionan con algún líder, su tarea debe consistir en potenciar el trabajo comunitario, moderar la discusión, animar a los exploradores… pero no en promocionar ninguna de las propuestas concretas. Debe promover el consenso.
En tercer lugar, a cada problema hay que buscarle más de una única solución. Para ello es necesario que el grupo sea suficientemente fuerte y diverso, promover que los miembros busquen distintas soluciones y asegurar un buen clima para que las propuestas puedan ser defendidas.
Cuarto, que mediante el debate hay que lograr que todo el grupo tenga el mejor conocimiento posible de todas las propuestas de solución. Cada abeja exploradora hace propaganda de la suya mediante la danza y luego quienes se solidarizan con esa opción bailan la misma danza, pero ninguna de ella lo hace por mera imitación, sino tras haber visto personalmente el lugar que proponen. Es ese el tipo de comunicación el que debe promover también el grupo humano.
Y quinta lección: usar el cuórum como instrumento para garantizar tanto la cohesión del grupo como el que la elección definitiva resulta suficientemente rápida y la mejor de las posibles. En un enjambre, cuando en torno a una de las danzas se reúne un número suficientemente grande de individuos, el resto entiende que ya se ha conseguido el cuórum requerido y los promotores de otras alternativas desisten de seguir con sus propuestas, llegándose así al consenso. Puestos a buscar consensos en las asambleas humanas, Seeley considera que una muy buena herramienta consiste en realizar votaciones de tipo sondeo una vez que la discusión está bastante avanzada, votaciones formales y secretas pero de “toma de temperatura”, para ver cómo están posicionadas las distintas opciones y fuerzas. Normalmente, salvo que haya en el grupo alguien verdaderamente contumaz, cuando una de las alternativas alcanza una adhesión de alrededor del 80% de los asistentes, el resto se suele sumar al consenso.
Si no fuera que resulta tan subversiva, esos asesores que recorren empresas y asociaciones a modo de misioneros modernos podrían predicar la democracia sin líderes de las abejas como fórmula para el buen funcionamiento de los grupos humanos. Thomas D. Seeley resume así la lección: “Durante millones de años las abejas exploradoras de los enjambres se han responsabilizado de la tarea de elegir el mejor hogar posible a su grupo. En ese largo intervalo de su evolución, la selección natural ha acarreado la organización de los grupos de búsqueda de esos insectos para que puedan efectuar las mejores decisiones. Ahora que conocemos cómo realizan ese proceso de modo tan original, los humanos disponemos del conocimiento para poder mejorar nuestras vidas”.
¿Cómo denominar a este sistema: democracia sin líderes, democracia asamblearia, acracia estructurada, comunismo libertario, república femenina igualitaria, autogestión…? La puedes llamar como quieras, pero el método lleva como garantía la experiencia de 40 millones de años.

Pello Zubiria Kamino. Redactor del semanario vasco ARGIA, autor también de los blogs Erlea & Apiterapia e Izorrategi.

(Artículo traducido por su autor a partir del original en lengua vasca que se puede leer aquí: http://www.argia.com/argia-astekaria/2291/erleen-demokrazia-liderrik-gabea)
NOTAS: 
(1) El diccionario de la lengua española cita como sinónimos de “abeja reina” los siguientes: “abeja machiega”, “abeja maesa”, “maesa” y “abeja maestra”. Son los términos que uso en este artículo, hasta que apicultores con mejor conocimiento del castellano que yo no me hagan saber otros sinónimos que desconozco.
(2) Wikipedia ofrece castellano una buena descripción de la danza de la abeja, y también en inglés, buscando por “waggle dance”.
(3) La universidad de Cornell “colgó” en YouTube la conferencia-presentación de este libro a cargo de su autor, Thomas D. Seeley: http://www.youtube.com/watch?v=XgSbPkInTzs&feature=related
(4) Propongo a lector estos este vídeo muy explícito (comentados en inglés) en Internet: http://www.youtube.com/watch?v=4NtegAOQpSs&feature=related
(5) Un amateur filmó y colocó su video con la danza de la abeja en un enjambre: http://www.youtube.com/watch?v=r6zSqc2IQFM&feature=related

Fuente: http://www.rebelion.org/


viernes, 7 de febrero de 2014

Ingredientes "inactivos" hacen los pesticidas más tóxicos


Por La Redacción NYR Natural News

Noticias de Salud Natural - plaguicidas utilizados ampliamente son mucho más tóxicos para los seres humanos que se pensaba, debido a la combinación de los llamados "ingredientes inactivos que contienen.
Esa es la afirmación del científico francés Gilles-Eric Séralini y sus colegas en un nuevo estudio que será publicado en BioMed Investigación Internacional .
En el fondo las preguntas de estudio de cómo se miden la ingesta diaria admisible (IDA) de plaguicidas. Se afirma que las IDA excluye cualquier examen deingredientes inactivos , o adyuvantes, a pesar de que estos ingredientes tienen el potencial para amplificar seriamente la toxicidad del principio activo en plaguicidas de uso común.
De acuerdo con los científicos: "adyuvantes en los plaguicidas se declara generalmente como inertes, y por esta razón por la que no se ponen a prueba en experimentos de regulación a largo plazo. Por lo tanto, es muy sorprendente que amplifican hasta 1.000 veces la toxicidad de su principio activo en 100% de los casos en los que se indica que se presente por el fabricante ".
Define 'inactivo'
Según el estudio: "La definición de adyuvantes como 'inertes' es, pues, una tontería, incluso si la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. ha cambiado recientemente la denominación de" otros ingredientes ", adyuvantes de plaguicidas deben ser considerados como los primeros tóxicos" compuestos activos ". "
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron la toxicidad de los nueve plaguicidas de uso común, la comparación de los principios activos y sus formulaciones sobre tres líneas celulares humanas (HepG2, HEK293 y JEG3).
"A pesar de su reputación relativamente benigno, el Roundup era, con mucho, la más tóxica entre los herbicidas y los insecticidas", dicen los científicos "Lo más importante, las formulaciones 8 de los 9 eran varios cientos de veces más tóxico que su principio activo."
Una pistola de fumar
Aunque se trataba de un estudio de laboratorio - en oposición a una presentación de los efectos en los seres humanos expuestos, no es la primera vez que este equipo ha llegado a esta conclusión. Un documento de 2013 por el científico también mostró cómo una djuvants en pesticidas aumentan su toxicidad , como lo hizo un estudio realizado en 2007 y una en 2009 el estudio que mostró que el agente tensioactivo etoxilado (esencialmente el mismo material utilizado en los champús convencionales y lavar) en el formulación Roundup duplicó el efecto tóxico del glifosato .
Otros científicos han encontrado efectos similares. Por ejemplo, hay pruebas que demuestran que los adyuvantes de plaguicidas afectar el aprendizaje en las abejas .Un estudio de este año ha demostrado que los ingredientes inactivos de los plaguicidas son altamente letal para las abejas . Los adyuvantes también se han demostrado para aumentar la persistencia de algunos pesticidas - lo que significa que permanecen más tiempo en el medio ambiente.
En este último documento Séralini y sus colegas van tan lejos como para sugerir que la norma para la medición ADI es inadecuada debido a intereses comerciales que se ejercen sobre los reguladores.
"Esta falta de coherencia entre la realidad científica y reclamo industrial puede ser atribuido a grandes intereses económicos, que se han encontrado para falsificar las evaluaciones de riesgos de salud y retrasar las decisiones de política sanitaria."
Un científico controvertido
Profesor Séralini no es ajeno a la controversia. En 2012 se publicó un estudio en el que examinó durante un largo período de 2 años, los efectos tóxicos de maíz OGM y los productos Roundup. Uno de los resultados inesperados del estudio fue una relación entre estos productos y una mayor tasa de cáncer en ratas.
Los resultados causaron una fila sin precedentes dentro de la comunidad científica, o más exactamente la comunidad escéptica y trajeron una gran presión para teneren la revista Food and Chemical Toxicology que más tarde se trasladó a retirar la investigación sobre la base de que los resultados eran "concluyentes.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que dijo públicamente el estudio no cumplió con los estándares científicos, desde entonces ha adoptado calladamente metodología de prueba de Séralini a largo plazo para pruebas futuras.
Lejos de morir por la saga Séralini se ajusta para mantener en funcionamiento y para mantener el brillo de una luz sobre la corrupción y la mala conducta científica reguladora. En diciembre de 2013, más de 860 científicos de todo el mundo condenaron la retracción en una carta abierta y anunciaron un boicot de las revistas de Elsevier. Esta semana 41 científicos y expertos reclaman la reincorporación del estudio en ratas.
Fuente: http://www.nyrnaturalnews.com

Aprobaciones de Plaguicidas engañosa - y Roundup más tóxico de 9 pesticidas analizados

roundup la última máquina de matar
Formulaciones de plaguicidas como vendido y utilizado son hasta 1.000 veces más tóxico que la sustancia aislada que se ha probado y evaluado para la seguridad, y Roundup es el más tóxico de los herbicidas y los insecticidas ensayados, muestra un nuevo estudio dirigido por el Prof. GE Seralini.

Evaluaciones de plaguicidas deshonestas y engañosas, según un nuevo estudio
GMWatch, 31 de enero 2014
• formulaciones de plaguicidas como vendidos y utilizados son hasta 1.000 veces más tóxico que la sustancia aislada que se ha probado y evaluado para la seguridad
• Roundup el más tóxico de los herbicidas y los insecticidas ensayados
• Las evaluaciones de seguridad defectuosas ponen en riesgo la salud pública
¿El hecho de que un pesticida es aprobada por los reguladores significa que sea seguro? Un nuevo estudio sugiere que no - y pone en tela de juicio los supuestos en que se basan todas las autorizaciones regulatorias de los plaguicidas.
Los pesticidas están autorizados para su uso en base a pruebas de mediano o largo plazo en animales de laboratorio. Estos se llevan a cabo con un solo ingrediente químico, que se conoce como el ingrediente activo, ya que se supone que es responsable de dar el pesticida su acción de plagas o weedkilling.
Sin embargo, las formulaciones de plaguicidas completos como vendidos y utilizados también contienen aditivos (adyuvantes), que aumentan la actividad de plagas o weedkilling del plaguicida. Estas formulaciones completas no tienen que ser probados en pruebas a mediano y largo plazo - a pesar de que son las sustancias a las que están expuestos los agricultores y ciudadanos.
Este es un defecto grave del proceso de reglamentación, de acuerdo con un estudio recientemente publicado por el equipo del profesor Séralini (Mesnage et al. 2014, de Investigación Biomédica Internacional). El estudio encontró que durante ocho principales plaguicidas (de un total de nueve analizados), la formulación comercial es hasta 1000 veces más tóxico que el ingrediente activo evaluado para la seguridad de los reguladores.
El estudio se llevó a cabo in vitro sobre tres tipos de células humanas. El principio de que las formulaciones de plaguicidas son más tóxicos que los ingredientes activos se ha confirmado para algunos plaguicidas en animales vivos (in vivo) por científicos independientes. Sin embargo, la industria no tiene que hacer pruebas de seguridad en animales a largo plazo en las formulaciones completas para conseguir sus productos en el mercado.
El Dr. Robin Mesnage, un co-autor del estudio, dijo: "Más estudios se tienen que hacer, porque incluso si la toxicidad de los ingredientes activos están bien descritos por algunos de estos plaguicidas, se sabe poco o nada sobre sus adyuvantes o sus formulaciones . "
El estudio produjo otro resultado sorpresa. Roundup es a menudo afirma que es un herbicida benigna que se utiliza ampliamente en los espacios públicos y por los jardineros de hogar, así como por los agricultores. Sin embargo, los investigadores encontraron que era, con mucho, el más tóxico de todos los herbicidas e insecticidas que probaron. Ellos también encontraron que los fungicidas son tóxicos a concentraciones de 300 a 600 veces más bajos que los utilizados en la agricultura.
Profesor Gilles-Eric Séralini, quien dirigió el estudio, dijo: "La verdadera toxicidad de los plaguicidas utilizados en la agricultura intensiva ha sido ocultado a los agricultores, responsables políticos y ciudadanos.Los expertos científicos de los organismos de salud tienen una clara responsabilidad para reformar el sistema regulatorio a fin de evaluar los pesticidas de manera más realista. No hacer nada es en el mejor de la negación del conocimiento y en el peor, podría poner en peligro la vida de las personas ".
Notas
1. Mesnage R, Defarge N, Spiroux de Vendômois J, Séralini GE. Las principales pesticidas son más tóxicos para las células humanas que sus principios activos declarados. Biomedical Research International, 2014.
---
Las principales pesticidas son más tóxicos para las células humanas que sus principios activos declarados
Mesnage R, Defarge N, Spiroux de Vendômois J, Séralini GE
Biomedical Research International, 2014. http://www.hindawi.com/journals/bmri/aip/179691/
Los pesticidas se usan en todo el mundo en forma de mezclas denominadas formulaciones. Ellos contienen adyuvantes, que a menudo se mantienen confidenciales y son llamados inertes por las empresas de fabricación, además de un principio activo declarado (AP), que por lo general se prueba solo. Esto es cierto incluso en las pruebas reglamentarias toxicológicos más largos realizados en mamíferos. Pusimos a prueba la toxicidad de los pesticidas 9, comparando los principios activos y sus formulaciones, en tres líneas celulares humanas (HepG2, HEK293 y JEG3). Medimos actividades mitocondriales, degradaciones de membrana, y caspasas 3/7 actividades. El glifosato, isoproturón, fluroxipir, pirimicarb, imidacloprid, acetamiprid, tebuconazol, epoxiconazol y prochloraz constituyen, respectivamente, los principios activos de las 3 principales herbicidas, insecticidas y 3 3 fungicidas. Los fungicidas fueron los más tóxicos de las concentraciones de 300 a 600 veces más bajas que las diluciones agrícolas, seguidos por los herbicidas, insecticidas y luego, con perfiles muy similares en todos los tipos celulares. Las células JEG3 placentarios humanos parecían ser los más sensibles. A pesar de su reputación relativamente benigno, el Roundup era, con mucho, la más tóxica entre los herbicidas y los insecticidas. Lo más importante, las formulaciones 8 de los 9 eran varios cientos de veces más tóxico que su principio activo. Nuestros resultados cuestionan la relevancia de la ingesta diaria admisible para los plaguicidas, porque esta norma se calcula a partir de la toxicidad del principio activo por separado. El estudio de los efectos combinatorios de varios puntos de acceso juntos puede ser de importancia secundaria si la toxicidad de las combinaciones de cada punto de acceso con sus adyuvantes se descuida o desconocido. Pruebas crónicos en los pesticidas pueden no reflejar las exposiciones ambientales pertinentes si un único ingrediente de estas mezclas se prueba solo.

Fuente: http://gmwatch.eu

Los Agrotoxicos los mal llamados agroquimicos son mas toxicos de lo que dicen sus etiquetas.


Las principales pesticidas son más tóxicos para los seres humanos que sus principios
activos declarados, según un nuevo estudio realizado por el científico francés Gilles-
Eric divisiva Séralini.

Las principales pesticidas son más tóxicos para los seres humanos que sus principios
activos declarados, según un nuevo estudio realizado por el científico francés Gilles-
Eric divisiva Séralini.

El estudio , que será publicado en BioMed preguntas de investigación internacionales cómo se miden la ingesta diaria admisible (IDA) de plaguicidas. Afirma que las IDA excluye adyuvantes en los pesticidas que tienen el potencial para amplificar seriamente la toxicidad
del principio activo en plaguicidas de uso común.

"Adyuvantes en los plaguicidas se declara generalmente como inertes, y por esta razón por la que no se ponen a prueba en experimentos de regulación a largo plazo. Por tanto, es
muy sorprendente que amplifican hasta 1000 veces la toxicidad de su principio activo en el 100% de los casos en los que se indica que se presente por el fabricante ", dijo el estudio.
Definición de adyuvantes 'tonterías' 

Continuó: "La definición de adyuvantes como 'inertes' es, pues, una tontería, incluso si la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. ha cambiado recientemente la denominación de" otros ingredientes ", adyuvantes de plaguicidas deben ser considerados como los
primeros tóxicos" activos "compuestos".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron la toxicidad de los nueve plaguicidas de uso común, la comparación de los principios activos y sus formulaciones sobre tres líneas celulares humanas (HepG2, HEK293 y JEG3).

"A pesar de su reputación relativamente benigno, el Roundup era, con mucho, la más tóxica entre los herbicidas y los insecticidas. Lo más importante, las formulaciones 8 de los 9 eran varios cientos de veces más tóxico que su principio activo ". 

los intereses económicos enormes '

El estudio sugirió que el estándar para medir la IDA fue motivado por la ganancia financiera.
"Esta falta de coherencia entre la realidad científica y reclamo industrial puede ser atribuido a grandes intereses económicos, que se han encontrado para falsificar las evaluaciones de riesgos de salud y retrasar las decisiones de política sanitaria."

FoodNavigator contacto con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que se
encarga de las revisiones científicas sobre las IDA. La organización dijo que era consciente del papel nuevo y lo revisaría en su momento.

ECPA rehuye hallazgos

El European Crop Protection Association (ECPA), dijo en un comunicado que el estudio no
cumple con las normas básicas del siglo 21 para la investigación científica y, por tanto, no era pertinente para la evaluación de la seguridad de los productos plaguicidas en la salud humana.

"El modelo de prueba utilizado por los autores es inadecuado para la elaboración de
conclusiones con respecto a la toxicidad de la vida real relevante para los humanos. La
exposición directa de los autores de los cultivos de líneas celulares humanas in vitro a
formulaciones plaguicidas sortea más eficaz barrera protectora natural del cuerpo, la piel, y no refleja relevante en las condiciones de exposición in vivo que tienen en cuenta la absorción, distribución, metabolismo y excreción de un producto dentro del cuerpo. "
Añadió que los plaguicidas evaluados en el estudio ya fueron aprobados por la UE sobre la base de los estudios de toxicidad in vivo y dijo adyuvantes coformulantes ya eran parte de la
evaluación normativa de la UE.

Las llamadas a restablecer estudio en ratas

Profesor investigador francés Gilles-Eric Séralini publicó un estudio en septiembre de 2012 que une el maíz GM de Monsanto y de los productos Roundup con el cáncer en ratas. El hallazgo fue muy criticado y la revista Elsevier Food and Chemical Toxicology tarde se trasladó a retirar la investigación alegando que no era "científicamente sólidos '. EFSA también dijo que el estudio no cumplió con los estándares científicos. 

Esta semana 41 científicos y expertos reclaman la reincorporación del estudio en ratas. En una iniciativa separada de diciembre de 2013, más de 860 científicos de todo el mundo condenaron la retracción en una carta abierta y anunciaron un boicot de las revistas de Elsevier.

Fuente: BioMed Investigación Internacional (en prensa) 

'Las principales pesticidas son más tóxicos para las células humanas que su principio activo
declarado'

Autores: Mesnage R., Defarge N., Spiroux de Vendômois J, Séralini GE

Fuente: FoodNavigator.com

Ver el estudio

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA